Información de los cometas
logito

Tapiz de Bayou

Tapiz de Bayeux de 1066 con la representación del Halley en una de sus apariciones cerca de la Tierra.

Cometas

Su nombre viene del latín “Stella cometa”, estrella con cabellera.
A diferencia de otros cuerpos pequeños en el sistema solar, los cometas se han conocido desde la antiguedad. Hay registros Chinos del cometa Halley desde al menos el 240 AC. El famoso tapiz de Bayeux, que conmemora la conquista normanda de Inglaterra en 1066, retrata una aparición del Halley.
Para 1995, se han catalogado 878 cometas con el cálculo, al menos estimado, de sus órbitas. De estos, 184 son cometas periódicos (cuyos periodos orbitales son menores a 200 años); algunos de los restantes sin duda también son periódicos, pero sus órbitas no se han determinado con precisión como para asegurarlo.
Los cometas son llamados a veces como “bolas de nieve sucia” por que son una mezcla de hielos (de agua y gases congelados) y polvo que por alguna razón no se integraron en planetas cuando se formó el sistema solar. Esto los hace muy interesantes como ejemplos de la historia temprana del sistema solar.

Cuando están cerca del Sol y están activos, los cometas muestran varias partes diferentes:
Núcleo: cuerpo central, relativamente sólido y estable, usualmente de hielo y gas congelado con pequeñas porciones de polvo y otros sólidos. (De tamaño variable. p. ej. el Halley mide 15 x 8 x 8 km)
Coma o cabellera: nube densa que rodea al núcleo, compuesta de agua, dióxido de carbono y otros gases neutrales sublimados del núcleo por la energía solar. (Llega a medir 40,000 km de diámetro)
Nube de hidrógeno: envoltura enorme pero muy dispersa de hidrógeno neutro. (Millones de km de diámetro)
Cola de polvo: compuesta de partículas de polvo del tamaño de las cenizas de un cigarrillo, arrojadas del núcleo por los gases que escapan de él. Esta es la parte mas notable a simple vista del cometa. (Alcanza más de 10 millones de km de largo)
Cola de Iones: compuesta de plasma o moléculas ionizadas expulsadas por la interacción con el viento solar. (Alcanza hasta cientos de millones de km de largo)

 

Comet Holmes

El sorprendente cometa 17P Holmes que ha asombrado a los científicos desde octubre de 2007, pues inesperadamente comenzó a brillar como no se le había visto antes. Al parecer una explosión en el núcleo arrojó al espacio una nube de partículas de polvo agrandando con ello su coma. Esta nube se ha expandido tanto en un mes que ha convertido al cometa en el objeto más grande del sistema solar. En noviembre 9 alcanzó 1.4 millones de kilómetros de diámetro, mientras el del Sol es de 1.392 millones de kilómetros, según mediciones de Rachel Stevenson, Jan Kleyna y Pedro Lacerda del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai.
En la composición fotográfica, la fotografía de la izquierda, hecha por un amateur el 1 de noviembre, muestra la coma del cometa, constituida por varias capas concéntricas de polvo y una cola tenue. La imagen del Hubble a la derecha, tomada el 4 de noviembre, muestra la apariencia de corbata de moño formada por la mayor concentración de polvo en el sentido horizontal a los costados del núcleo.
Información fuente: http://www.space.com/
Imagen: NASA, ESA, and H. Weaver (The Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory); Alan Dyer

Periodos de los cometas

Los cometas son por lo general invisibles excepto cuando están cerca del Sol. La mayoría tienen órbitas muy excéntricas que los llevan mucho más allá de la órbita de Plutón. Estos son los cometas de periodo largo, que una vez vistos no se les vuelve a ver en milenios.
A diferencia, los cometas de periodo corto e intermedio, sus órbitas no llegan más allá de la órbita de Plutón y se les vuelve a ver en periodos de hasta 200 años. El Halley es de periodo corto cada 76 años.

Los cometas que sólo aparecen una vez tienen órbitas parabólicas o hiperbólicas, lo que causa que salgan permanentemente del sistema solar luego de pasar una vez cerca del Sol.

Luego de 500 o más pasadas cerca del Sol, la mayoría del hielo y gas de los cometas se pierde dejando un objeto rocoso semejante a los asteroides en apariencia. (Quizá la mitad de los Asteroides cercanos a la Tierra, NEAS, sean cometas “muertos”)
Eventualmente, la órbita de un cometa lo lleva demasiado cerca del Sol o de algún planeta lo que puede provocar que sea atraído y chocar con él (como el Shoemaker-Levy 9 que se desintegró y estrelló con Júpiter en 1994) o ser arrojado fuera de su órbita por un tirón gravitacional y enviarlo fuera del sistema solar.
Las lluvias de meteoros ocurren cuando la Tierra pasa a través de la órbita de algún cometa. Algunas suceden con regularidad como las Perseidas, cada año entre el 9 y el 13 de agosto, cuando la tierra pasa a través de la órbita del Cometa Swift-Tuttle. De esa manera, el Halley es la fuente de las Oriónidas en octubre.

 

Cometa Halley

Cometa Halley, en una fotografía tomada por la nave Giotto en 1986 - ESA

Cometa Halley (1P/Halley)

Este famoso cometa, el primero en ser reconocido como cometa periódico, debe su nombre al astrónomo británico que descubrió su periodicidad: Edmond Halley (1656-1742).
Halley percibió que las características observadas en el cometa visto en 1682, eran muy cercanas a las observadas en dos cometas registrados anteriormente, uno observado por Petru Apianus en 1531 y otro visto por Johannes Kepler en 1607. Comparando los datos, concluyó que los tres eran el mismo cometa que retornaba cada 76 años. Predijo entonces que su próxima aparición sería en 1757. El cometa pasó por su perihelio hasta marzo de 1759, pero un grupo de matemáticos franceses calculó que la atracción de Júpiter y Saturno causó que se retrasara 618 días más de lo previsto por Halley, con lo cual se confirmó su predicción.
Halley no alcanzó a ver el regreso del cometa, pues murió en 1742.

La más reciente aparición del Halley fue en 1986 y aunque no fue tan espectacular a simple vista como en las dos anteriores ocasiones (1834 y 1910), si fue muy importante para la astronomía ya que por primera vez una nave espacial se le acercó para estudiarlo.
Aunque hubo varias naves espaciales destinadas a observarle, 2 de la entonces Unión Soviética y otras dos Japonesas que le estudiaron a mayor distancia, la nave Giotto, de la Agencia Espacial Europea, se acercó al Halley a sólo 596 kilómetros en marzo 13 de 1986, cuando el cometa ya había pasado por su perihelio y pasaba relativamente cerca de la Tierra alejándose ya del Sol.

Las imágenes obtenidas por la nave, muestran que el núcleo del cometa es un cuerpo oscuro en forma de cacahuate de 15 km de largo y de 7 a 10 km de ancho. Sólo la parte de la superficie bañada por los rayos solares está activa (un 10%) con chorros de expulsión de gas que parten de diferentes puntos. Las partículas de polvo eyectadas entre los chorros de gas, son apenas del tamaño de la ceniza de un cigarrillo. El resultado de los análisis muestran que el cometa se formó hace 4.5 mil millones de años a partir de gases condensados entre las partículas de polvo interestelar. Lo que significa que se formó del mismo material y al mismo tiempo que el sistema solar.
La próxima visita del Halley será en el verano del 2061.

 

Cometa Tempel

Cometa Tempel 67 segundos después que el impactador, lanzado por la nave Deep Impact, golpeara su superficie el 5 de julio de 2005 - NASA/JPL-Caltech/UMD

 

Cometa Shoemaker-Levy

Cometa Shoemaker-Levy 9 ya fragmentado antes de estrellarse con Júpiter en 1994 - NASA

 

Cometa Borelly

Núcleo del cometa Borrelly, captado en estado inactivo por la nave Deep Space 1 en septiembre de 2001 - NASA/JPL

 

Trayectoria del Giotto

Diagrama del encuentro de la nave Giotto con el Halley el 13 de marzo de 1986. Azul es la órbita de Giotto. Verde la órbita de la Tierra. Amarillo la órbita del Halley. a. es el punto de lanzamiento de la nave el 2 de julio de 1985. b. es el punto de encuentro 13/03/1986. c. es la posición de la tierra en la fecha del encuentro. (ESA)

 

Cometa Hyakutake

Imágenes del Telescopio Espacial Hubble, del cometa Hyakutake, tomadas el 25 de marzo de 1996 cuando el cometa pasaba a 14.96 millones de km. de la Tierra.

 

Cometa Linear

Fotografías de los restos del cometa LINEAR, tomadas por el Hubble y la Universidad de Hawaii, el 5 de agosto de 2000, fragmentado al pasar por su punto más cercano al Sol, el 24 de julio del mismo año. Al parecer, se hizo pedazos debido más al calor solar que por la fuerza de gravitación del astro. El nombre del cometa son las siglas en inglés del programa Búsqueda de Asteroides Cercanos a la Tierra “Lincoln” (Lincoln Near Earth Asteroid Research), a través del cual se descubrió el cometa.

 

20 Cometas periódicos
Cometa 1P/Halley 2P/Encke 3D/Biela 4P/Faye 5D/Brorsen
Descubridor Prehistorico; Nombrado por Edmond Halley Pierre Méchain Wilhelm von Biela Hervé Faye Theodor Brorsen
Año 1758 (primer perihelio predicho) 1786 1826 1843 1846
Excentricidad (e) 0.967 0.85 0.7559 0.5666 0.8098
Semi-eje mayor (a) 17.8 UA 2.22 UA 3.5253 UA 3.847 UA 3.100 UA
Perihelio (q) 0.586 UA 0.33 UA 0.8606 UA 1.667 UA 0.5898 UA
Afelio (Q) 35.1 UA 4.11 UA 6.190 UA 6.026 UA 5.610 UA
Periodo orbital (P) años 75.3 3.3 6.619 7.545 5.461
Inclinación (i) 162.3° 12.8° 12.550° 9.0317° 29.382°
Último perihelio 09-02-86 29-12-03 24-09-1852 06-05-99 31-03-1879
Perihelio prox. Verano 2061 19-04-07 Desintegrado 2006 Perdido
     
Cometa 11P/Tempel Swift LINEAR 12P/Pons Brooks 13P/Olbers 14P/Wolf 15P/Finlay
Descubridor Ernst Tempel, Lewis Swift y LINEAR Jean-Louis Pons y William Robert Brooks Heinrich Olbers Max Wolf William Henry Finlay
Año 1869 1812 1815 1884 1886
Excentricidad (e) 0.54 0.955 ? 0.407 0.71
Semi-eje mayor (a) 3.437 UA 17.13 UA ? 4.07 UA 3.57 UA
Perihelio (q) 1.584 UA 0.77 UA ? 2.72 UA 1.034 UA
Afelio (Q) ? 33.8 UA ? ? ?
Periodo orbital (P) años 6.372 70.9 72 a 77 8.74 6.75
Inclinación (i) 13.46° 74.2° ? 27.52° 3.674°
Último perihelio 30-12-01 22-05-54 15-06-56 21-11-00 07-02-02
Perihelio prox. 2007 2024 30-06-24 2009 2008
           
Cometa 6P/ d'Arrest 7P/Pons Winnecke 8P/ Tuttle 9P/ Tempel (Tempel 1) 10P/ Tempel (Tempel 2)
Descubridor Heinrich Louis d'Arrest Jean Louis Pons / Friedrich Winnecke Horace Parnell Tuttle Ernst Wilhelm Leberecht Tempel Ernst Wilhelm Leberecht Tempel
Año 1851 1819 / 1858 1858 1867 1873
Excentricidad (e) 0.613 0.634 0.8198 0.5175 0.5355
Semi-eje mayor (a) 3.496 UA 3.434 UA 5.693 UA 3.122 UA 3.071 UA
Perihelio (q) 1.353 UA 1.257 UA 1.026 UA 1.506 UA 1.427 UA
Afelio (Q) 5.639 UA 5.611 UA 10.36 UA 4.737 UA 4.716 UA
Periodo orbital (P) años 6.51 6.37 13.58 5.515 5.382
Inclinación (i) 19.5° 22.28° 54.9902° 10.5301° 12.0184°
Último perihelio 03-02-02 15-05-02 25-06-94 05-07-05 15-02-05
Perihelio prox. 2008 2008 2008 2011 2010
       
Cometa 16P/ Brooks (Brooks 2) 17P/ Holmes 18D/ Perrine Mrkos 19P/ Borrelly 20D/ Westphal
Descubridor William Robert Brooks Edwin Holmes Charles Dillon Perrine y Antonín Mrkos Alphonse Louis Nicolas Borrelly J. G. Westphal
Año 1889 1892 1896 1904 1852
Excentricidad (e) 0.5666 0.412 0.64 0.624 ?
Semi-eje mayor (a) 3.611 UA 3.68 UA 3.57 UA 3.59 UA ?
Perihelio (q) 1.86 UA 2.165 UA ? 1.35 UA ?
Afelio (Q) 5.66 UA ? ? 5.83 UA ?
Periodo orbital (P) años 6.86 7.068 6.75 6.8 61.2
Inclinación (i) 5.5481° 19.19° 17.86° 30.3° ?
Último perihelio 19-07-01 11-05-00 10-09-2002 2001 3-01-1976
Perihelio prox. 2008 2007 ¿Perdido? 2008 ?